Guía eficaz para tomar buenas decisiones
Humberto y Aro Rojo como ejemplo de calidad en los detalles
Creados por Pierre de Coubertin en 1913, el símbolo olímpico de los aros es uno de los emblemas más reconocidos en el mundo. Sepamos el orden o no, una gran parte de la humanidad los reconoce.
Lo que también es una realidad es que no había visto nunca usar ese concepto, o mejor dicho unir ese gran símbolo en otro contexto. Pero como todo en la vida: nunca digas nunca. Aro Rojo, la competencia organizada por Humberto lo hace y de una manera que me dio mucho para pensar. Lógica no? Sino no te lo estaría contando.
Que una competencia internacional de cerveza busque premiar y reconocer las cervezas de calidad no sorprende a nadie. Que impulse la cultura del consumo responsable de la cerveza bien hecha es un poco más original porque muchas no se enfocan en el consumidor final sino más bien en las marcas. Pero que en su nombre y en su logo resalte no solo símbolos del conteniente americano (como el aro rojo olímpicos) sino también de la cerveza y de la cultura mexicana. Eso no se ve todos los días.
A ver, que te estoy escuchando desde acá. No digo que nadie más lo haga. Digo que no se ve en todas las competencias.
Los elementos que representan el logo son:
Aro Rojo: El aro rojo en las olimpiadas representa al continente Americano.
Serpiente: Símbolo de la cultura prehispánica en México, sede de esta competencia.
Lúpulo: Ingrediente imprescindible para la creación de cerveza.
Cebada: El ingrediente más conocido y mayormente relacionado con la cerveza.
Por que empezar
Estoy hay que celebrarlo, en este y en todos los casos.
Sobre todo en los viajes suelo tener conversaciones donde ponemos sobre la mesa la pregunta: qué podemos hacer desde nuestro lugar? Y creo firmemente que este es un punto. Celebrar los que trabajan para poner en lo más alto eventos en distintos puntos del mundo y resaltando lo local. Mostrando lo local al resto de la industria.
Hago un paréntesis: Lo que yo vi en el Festival de Cerveza de Monterrey fue una locura. Como tratan la cerveza, todo en frio, la organización, la diversidad.. volví como loca. Sin duda nivel servicio, cuidado, de lo mejor que vengo viendo.
Pero volvamos a la parte de celebrar la diversidad. Una rotación de jueces en las mesas muy diverso, buen servicio y grandes momento en grupo que siempre ayudan no solo a interactuar entre el propio jurado sino también con el equipo.
En los últimos años, pasando por la pandemia, el consumo de tener un comportamiento de crecimiento estable año con año, algo paso en tiempos de COVID que cambiaron varias cosas, primero el comportamiento de la gente ha cambiado (salen menos, y piden todo a domicilio, por ejemplo), y los hábitos de consumo han cambiado también, aunado a esto la explosión de nuevos productos que hacen competencia indirecta a la cerveza, Seltzer, mixes, por mencionar algunos. Este mercado ha demandado cervezas ultraligeras, mezcladas con otras cosas, o bajas en alcohol. Es por eso por lo que como cerveceros buscando sobrevivir esta crisis como cualquier otra en donde algunos se fortalecerán otros desaparecerán debemos adaptarnos como siempre al mercado y en mi caso incorporar productos a tu catalogo que, aunque no me gusten, es lo que mantiene el negocio vivo, por que al final de cuentas es un negocio.
En fin, debemos adaptarnos y plantear estrategias alrededor de los nuevos hábitos de consumo y los nuevos gustos, sin perder nuestra esencia y ahí esta el reto. Si logramos esto será un futuro que sea compatible con nosotros como cerveceros.
En un mundo cambiante donde sin duda como dice Humberto en sus propias palabras debemos adaptarnos para sobrevivir. Pero en ese mismo contacto podemos tomar el camino de la visibilidad instantánea, con nombre en ingles y generar los mismos ámbitos que otras competencias mega importantes en el mundo. O tenemos la opción de hacer algo propio, con la calidad de las mega competencias en el mundo pero manteniendo la esencia local, abriendo las puertas. Si, de nuevo lo voy a decir: abriendo las puertas.
Me siento identificado con Personas, Organizaciones o Iniciativas que trabajan con algo nuevo en su propia industria, o vienen a cambiar como se hacen las cosas, y esto pueden ser desde la perspectiva de producto, procesos, o eventos. Y creo que tambien los grandes necios que a base de insistencia, disciplina y constancia logran cambios para toda su comunidad y nos hacen la vida más fácil. Podria mencionar algunos que conozco, pero se quedarían fuera sin merecimiento todos los que han hecho cosas y han puesto su granito de arena, de generaciones pasadas, y presentes, gente de campo o de oficina, o en la planta cervecera. Un par que tengo en mente cuando pienso, “Cuando sea grande quiero ser como: el ”Sr. Charlie Papazian y a Ricardo “Semilla” Aftyka, en el sentido que desde el lado maduro de mi vida pueda voltear atrás y decir que he logrado establecer algo que se quede para el bien de otros que apenas están iniciando, y por mi lado cervecero, lograr elabora productos (cervezas) exitosos y reconocidos en todo el mundo.
Son los pequeños detalles los que más inspiran y también los que pueden hacer una gran diferencia.
Cuando vas por segunda vez a un bar, por qué lo haces? De todos los bares a los que sueles ir, podrías darme 3 razones por cada uno de por que vuelves y vuelves? Seguro hay más de uno que es tu preferido. O por lo menos uno. Capaz solo seguís a las masas o vas al que tiene mas gente aunque la calidad no sea la mejor porque… lo que querés es evitar tener que descargate Tinder y ver si te conseguís un poco de compañía…
Puede ser, no habría problema con eso. La pregunta es. Cuando elijes un bar para consumir, para sentarte con alguien y depositar esa plata que tanto trabajo te costo tener en tu bolsillo. Donde vas? Estoy segura que son varios los detalles que te hacen volver.
Ojala uno de esos sea la calidad de la cerveza, su buen servicio, el trato correcto al producto que nos reúne.
Ojala cuando elijas a que evento participar también mires los detalles, no solo el ruido o la masa sino el como tratan a la gente, cual es el enfoque al que apuntan, como tratan el producto.
Si, es super difícil. De hecho, una vez llore bastante cuando tomé la decisión de decir que no a un evento. Da miedo, pero mas miedo para mi es hacer algo en contra de mis valores. No? Sobre todo en una industria donde el networking lo es todo y aceptar ir a X puede hacerte ir a W. Pero no es tan así, te lo digo por experiencia.
Abro paréntesis nuevamente: me imagino la cara de mi psi, a la que le digo siempre que no puedo llorar, cuando lea en newsletter por medio que digo que lloro.
Guía eficaz para tomar buenas decisiones:
piensa realmente cuales son los 3 detalles que te llevan a hacer eso
reflexiona si son detalles significativos o mas bien imaginarios
piensa una vez mas si tuvieras que contarle a alguien por que vas a ese lugar: estaría en línea con lo que piensas?
Gracias Humberto por el equipo que armaste y por la cercanía en cada momento. No es fácil montar una competición y se ve justamente en los detalles que la búsqueda es esa: calidad. Gracias a todo el equipo que te recibe como si fueras familia, que están presentes en todo momento para que nada te falte y te guían. Gracias por todo el trabajo previo y post que no solemos ver pero que se que es muchísimo.
Gracias a vos por seguir leyéndome cada semana, ese es el detalle que importa y que me mueve a más.
Gracias Humberto por tu pasión y trabajo. Gracias cerveza por haberme dado la oportunidad de conocer una copa con un espíritu único.
Gracias Humberto. Gracias cerveza.
Aro rojo. De diez